Como psicóloga e investigadora en temas de sexualidad, salud, familia y paternidad, considero valioso incluir una visión integral de género en terapia, que cuestione la manera en la que hemos sido socializados desde pequeños, así como los aprendizajes que vamos integrando como nuestros. Recordemos que resulta importante en todo proceso terapéutico, poder cuestionar nuestras creencias que en ocasiones impactan el origen y mantenimiento de varias dificultades que enfrentamos a lo largo de la vida.
Desde el enfoque posmoderno en psicología se cuestiona la manera en la que vamos construyendo nuestra realidad mediante el lenguaje, dotando de significados a nuestras experiencias en el día a día. Por ello, conversar y externar en terapia aquello que podemos representar como un problema, nos ayuda a intercambiar significados que nos hagan centrarnos más en las soluciones o los aprendizajes obtenidos, construyendo una realidad distinta. El espacio terapéutico se vuelve un lugar de co-construcción entre consultante y terapeuta desde el respeto a la otredad y al intercambio cultural. Te ofrezco entonces un espacio profesional de acompañamiento cálido y ético que te ayude a abordar, cambiar y re-significar aquello que te afecta.
Experiencia profesional
Psicóloga clínica
- Orientación psicológica, práctica privada.
- Coordinación del taller “Herramientas para la resolución de conflictos a través de la cultura de paz en el hogar” a partir de la crianza positiva y cultura de paz. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social, (2020).
- Psicóloga Orientadora, Preparatoria Oficial N° 97
- Coordinación del taller “Paternidad en adolescentes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2014).
- Coordinación del taller “Manejo psicológico y emocional del paciente hipertenso”. Capacitación del grupo Educativo de Hipertensión Arterial Hospital Central Norte de PEMEX, (2014).
- Coordinación del taller “Maternidad y Paternidad en Jóvenes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2013).
- P. Psic. ISSSTE, Clínica de Especialidades “Leonardo Bravo” y Centros de apoyo Diagnostico “Nicolás Bravo” (Pacientes con -insuficiencia renal crónica, dolor crónico y familiares).
- P. Psic. Centros de Integración Juvenil, A. C. Azcapotzalco.
Conferencista
- Ponente de la conferencia magistral: “Aprendizajes de género en los varones: reflexiones en torno a la violencia, la paternidad y la corresponsabilidad familiar”. Centro Médico ABC, 25 de noviembre 2020.
- Ponente en el conversatorio virtual “Retos y Desafíos de la Vejez Masculina ante COVID-19. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Ciencias para el desarrollo humano. Cuerpo Académico “Ciencias del Envejecimiento” UATLX-CA-24-J, 8 de Junio de 2020.
- Curso: “Vida sexual y cuidado de sí mismo en los varones: un acercamiento desde la psicología sociocultural y la construcción de las masculinidades”, dirigido a alumnos de la Licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Instituto de ciencias de la Salud, Área Académica de Psicología, celebrado el 21 de Septiembre de 2018, en las Instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud.
Investigadora y autora de artículos y capítulos en libros especializados sobre temas de paternidad, género, familia, masculinidad (es), salud y sexualidad en jóvenes.
- Soriano, M. (2020). “Nunca me había imaginado ser el padre que soy ahora”. Aprendiendo a involucrarse y estar presente en la vida de los hijos e hijas siendo papás jóvenes”. En: M. A. Salguero y J. J. Yoseff. (Coords.), Presencias y Ausencias Paternas desde una aproximación sociocultural de género (35-62), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Registro ISBN 978-607-30-3389-3
- Soriano, M. (2016). “Paternidad y Trayectoria escolar de un estudiante universitario”. En .G. Pérez, y M.A. Salguero. (Coords.), Paternidad, relaciones de pareja y sexualidad su significado en la trayectoria de vida de estudiantes universitarios (pp. 93-104), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Registro ISBN 978-607-02-8476-2.
Aprendizaje Constante
- Curso en línea “Introducción a la Tanatología. Fundamentos” del 19 de Septiembre al 17 de Octubre del 2020, UNAM. (PROSAP), FESI.
- Taller en línea “Curso de vida para el análisis del desarrollo humano”, Facultad de Ciencias para el desarrollo humano. Cuerpo Académico “Ciencias del envejecimiento” UATLX-CA-240, los días 10 y 11 de septiembre 2020
- Curso: “Aprendiendo comunicación asertiva”, impartido del 13 de julio al 23 de agosto de 2020, obteniendo una calificación de 10, como parte del Sistema Integral de Capacitación a través del Subsistema de Capacitación a Distancia. Secretaria de Bienestar e Instituto Nacional de Desarrollo Social, INDESOL.
Pertenece a asociaciones académicas o profesionales
- Red del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España 2018-2021.
- Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres a.c. Asociado Académico 2021-2023.
- REDFAMMLA. Red de Estudios sobre familias en México y América Latina