“Yo sólo vine a hablar por teléfono”. Análisis literario. Club de Lectura online.

Por Nancy Jimenez Garnica

Sinopsis del cuento “Yo sólo vine hablar por teléfono”.

Es uno de los cuentos del libro “Doce cuentos peregrinos”, del colombiano Gabriel García Márquez. El cuento relata la historia de María. Ella está viviendo en España tras un viaje en el que se enamoró del país; se dedica a ayudar a su pareja en sus eventos, apoyándolo en sus actos de magia por distintos lugares. Sin embargo, un inesperado contratiempo la conducirá a una situación poco común y poco probable que los hará dudar de su salud
mental y cambiará por completo su vida.

Frases/diálogos significativos del texto.

  • Aprovecha ahora para llorar cuanto quieras – le dijo el médico con voz adormecedora-. No hay mejor remedio que las lágrimas.
  • Mientras la oía, el médico la peinaba con los dedos, le arreglaba la almohada para que respirara mejor, la guiaba por el laberinto de su incertidumbre con una sabiduría y una dulzura que ella no había soñado
    jamás.
  • Tuvo un sueño cenagoso, en el cual vio a María con un vestido de novia en piltrafas y salpicado de sangre, despertó con la certidumbre pavorosa de que había vuelto a dejarle solo, y ahora para siempre, en el vasto mundo sin ella.
  • Le rogó sin condiciones, le prometió mucho más de lo que estaba resuelto a cumplir, pero tropezó con una determinación invencible. “Hay amores cortos y hay amores largos”, le dijo ella y concluyó sin misericordia: “Este fue corto”. Él se rindió ante su rigor.
  • Esta vez fue ella quien se rindió sin condiciones. “Y ahora, ¿hasta cuándo?”, le preguntó él. Ella le contestó con un verso de Vinicius de Moraes: “El amor es eterno mientras dura”. Dos años después, seguía siendo eterno.
  • Por la madrugada, después de darle de comer al gato se apretó el corazón para no morir, y tomó la determinación de olvidar a María.
  • Era raro – dijo Saturno -. Siempre de genio fuerte, pero de mucho dominio. El médico hizo un ademán de sabio. “Hay conductas que permanecen latentes durante muchos años, y un día estallan”.
  • Ya no sé cuántos días llevo aquí, o meses o años, pero sé que cada uno ha sido peor que el otro – dijo, y suspiró con el alma:- Creo que nunca volveré a ser la misma.
  • Entonces se aferró al cuello de su marido gritando como una verdadera loca. Él se la quitó de encima con tanto amor como pudo.

Reflexión y análisis literario de los participantes del Club de Lectura.

  • El texto te provoca una sensación de aprisionamiento, enojo, impotencia, te pones en el lugar del personaje y te hace preguntarte ¿Realmente estoy loco?
  • Refleja la poca voz que se le daba y da a la mujer, es decir, por qué no creer en ella, porque esperar a que un hombre venga a decir si es verdad o no la versión que cuenta.
  • Pareciera que se brinda toda una serie de acciones que realizó en el pasado como justificación a que su pareja pueda llamarla “puta” o bien como precedente para que su pareja no le crea y termine quedándose encerrada en el sanatorio, refleja muchos prejuicios.
  • Si había un malo en la historia era Herculina, una persona que refleja perfectamente el abuso de poder y la manera en que a las personas se les arrebatan sus derechos al entrar a estas instituciones, digamos psiquiátricos o cárceles.
  • Este texto puede reflejar sin problemas la condición de muchos presos que están privados de la libertad, donde por confiar en el otro, en el sistema, etc., terminan encerrados sin posibilidad de ser escuchados. El sistema no permite una defensa justa, tienes que estar cuidándote más de los custodios.
  • En la mayoría de las instituciones no se toma en cuenta al paciente o a quien está internado.
  • Posible hipótesis de porque su pareja decide dejar a María en el sanatorio: Como una especie de venganza; como una manera de mantenerla controlada, encerrada para que solamente él pueda tener este contacto con ella, donde él sea el salvador del cuento, quien la protege a pesar de que la mantiene presa; como un reflejo de sus aprendizajes donde creyó que por las decisiones que tomó anteriormente de alejarse de repente, etc., estaba realmente loca.
  • Un hecho relevante es la dependencia que María tenía hacia su pareja, ya que probablemente si hubiera llamado a alguien más, como un familiar, le hubieran creído.
  • El rol del médico es muy importante aquí. El médico es el titiritero, él está en una condición cómoda. El saber científico no sólo puede ayudar sino que a su vez, por la manera en que es utilizada por muchos, brinda un estatus de poder que desvalida a quienes se encuentran por debajo.
  • Hipótesis del sanatorio: Probablemente no era la primera vez que se hacía esto con alguna persona, tal vez se dedicaban a internar personas sanas, por presupuesto, investigación, etc.
  • ¿Por qué desistió de escapar?: Tengo la esperanza de que no fue así, que aunque no se contó en el texto, a partir de esta ruptura con su pareja decide buscar salidas diferentes sin su ayuda. Posiblemente desistió porque sentía que la vida que llevaba fuera ya no iba a existir y eso la hizo abandonar el deseo. El ambiente la hizo mirar que no sería posible, por lo que mejor se comenzó adaptar al lugar e intentó encontrar y aprender cosas diferentes en el sanatorio.
  • En el momento que le ponen la sábana encima, le quitan los cigarrillos, desde el camión, pareciera que le quitan su identidad, por lo cual a partir de ese momento es imposible que se le reconozca como algo fuera de la institución.
  • ¿Qué opinan de estos institutos? No sé si México logra llegar a una meta de rehabilitación real, tanto a nivel legislativo como médico; puede que nos encontremos muy lejos de ellos.
  • En su mayoría, considero que estas instituciones se dedican únicamente a resguarda a las personas porque representan un problema, ya que pudieran alterar el orden.
  • Una persona “sana” o más bien aquella que concuerda con una esfera de realidad común, que estuviera en esos lugares, tal vez se volvería “loca”. Por un lado esas instituciones te llevan a un permiso de hacer cosas fuera de la regla social y por otro, debido al constante malestar de estar ahí, claro que te llevaría a salir de lo
    normal, a una conducta que pareciera es “locura”, a preguntarte para qué sigo o para qué vivo.

Posiblemente el final que hace referencia a encontrar el lugar en ruinas, se debió a una revuelta de los internos. Habían encerrado a otros de manera injusta, se supo y se hizo justicia desapareciendo el lugar.

Material y referencias extras, generadas durante la sesión de Club de Lectura Virtual.

  • Película: El sustituto. 

Historia centrada en una mujer cuyo hijo desaparece, pero que luego de unos meses la policía le hace entrega de un menor que aseguran es su hijo. Ella insiste en continuar con su búsqueda, al contrariar a las autoridades es puesta en un psiquiátrico y deberá enfrentarse a todo el sistema que se niega a escucharla. (Disponible en YouTube ).

¿Cómo ser parte del Club de Lectura APYC?

El Club de Lectura es parte de las actividades gratuitas realizadas por el grupo de APYC (Acompañamiento Psicológico y Cultural), que consta de una comunidad de psicólogos que brindan orientación psicológica y talleres para la población, pero también crean estos espacios de cultura.
En el Club, somos un grupo de personas dedicadas a reunirse cada semana para dialogar textos (cuentos, novelas, obras, etc.), en su mayoría de autores mexicanos, aunque estamos abiertos a cualquier nacionalidad. Compartimos opiniones personales y análisis, siempre desde el respeto y la asertividad, por lo que no es necesario contar con conocimientos específicos. Se trata de un espacio cultural que da oportunidad de hablar sobre temas literarios, sociales y/o políticos. También durante algunas sesiones, hemos tenido la oportunidad de dialogar los textos en compañía de sus autores.
Si quieres formar parte de esta comunidad, solamente debes agregarte a nuestro grupo: Club de lectura. Autores mexicanos en Facebook, donde te compartimos las lecturas y el link de conexión. Sino cuentas con esta red social puedes enviarnos mensaje al chat de nuestra página web o bien a nuestro correo: contacto@apyc.mx. También te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales
y conocer más de APYC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *