¿Cómo superar duelo por muerte?

Por Nancy Jimenez Garnica

Mujer sentada cerca de una venta

Ésta resulta ser la pregunta que más frecuentemente nos hacemos ante la muerte de un familiar o ser querido, a su vez es muy  doloroso no poder encontrarle una respuesta clara. La psicología señala que no se trata de una serie de pasos a seguir como tal, ya que todos somos diferentes; sin embargo, existen algunos elementos que nos pueden ayudar a comprender nuestro proceso, teniendo como consecuencia la aceptación de manera progresiva de nuestra pérdida y tener un duelo más funcional, por tanto, aprender a vivir sin nuestro ser querido.

A continuación te presentamos aquellos elementos que ayudarán a darle una respuesta a esa pregunta:

Conocer qué es el DUELO y sus FASES.

Llamaremos duelo a todo el proceso que vivenciamos a partir de la pérdida de aquellos o aquello que amamos,  que conforma nuestra cotidianidad y por tanto es parte de nosotros. Cada persona lo vivirá de manera diferente, y atravesará por diversas fases. Tener conocimiento teórico sobre las fases del duelo o tareas y poder compararlas con nuestra experiencia nos abrirá la oportunidad a la identificación, normalización y aceptación, para después trabajar en ellas.

Identificar significados propios y relación con la persona que perdí.

Te preguntarás porqué cada persona lo vive de manera diferente, bueno, esto se debe a todos los factores que lo rodean como persona, desde todos aquellos aprendizajes que lo han formado (creencias religiosas, significados de vida y muerte, formas de afrontamiento, etc.), aunado a la relación que se tenía con aquel que ya no está, la cercanía emocional y física que se tenía, la forma de despedirse, entre otros. Serán la base de su duelo. Debido a esto es esencial analizar los mediadores para comprender nuestro estilo de afrontamiento ante los cambios y el duelo.

Explorar mis habilidades ya adquiridas y aquellas a desarrollar.

Aunado al punto anterior, gracias a todo aquello que vivimos, hemos tenido que desarrollar aprendizajes a partir de nuestras necesidades, y las exigencias que la vida nos va presentando. Pues bien, a veces damos por sentado muchas cosas sobre nosotros, como la capacidad de resolver problemas etc., pero no nos preguntamos o tomamos nota de la forma en que lo hacemos; es decir, qué pasos seguimos, qué nos cuesta más trabajo llevar a cabo y el por qué, algunos ejemplos son, el miedo al  fracaso, la soledad o algún otro factor.  Es así que si aprendemos un poco sobre nosotros, también identificamos todo lo que debemos desarrollar para así ser más funcionales.

Desarrollar mis habilidades y potenciarlas acompañado de un especialista.

Una vez que identifiques todo aquello en lo que tienes habilidad y aquello que es necesario modificar o trabajar, como por ejemplo, la manera en que lidias con la culpa, la soledad, lo que los otros dicen de ti, las críticas, los recuerdos o la impotencia, es momento de poner manos a la obra, pero ¿cómo? Existen diferentes maneras, una de ellas, es acudir con un especialista. Un psicólogo no te dirá qué hacer, pero sí te proporcionará todas las herramientas para que tú logres lo que te propongas, todo esto te permitirá reconciliarte y colocar a ese ser querido en un lugar especial pero diferente, donde no lo olvidarás, ni dejarás de amar, al contrario aprenderás a vivir sin que esos recuerdos signifiquen necesariamente un dolor insoportable o un alto a tu vida.

El afrontar esta nueva realidad no es nada sencillo, pero es posible volver a experimentar la tranquilidad, aceptando y trabajando cada emoción, sobre todo si se está acompañado.

Queremos escucharte. Envíanos un correo con tu datos a contacto@apyc.mx.