Sinopsis del cuento “Los maravillosos olores de la vida”
Este cuento hace parte del libro “Cuentos incompletos” escrito por Paco Ignacio Taibo. Es la historia de un agente de la policía del Norte de México que se encuentra desesperado debido a que las manos le huelen a “muerto” situación que únicamente él puede percibir, e intenta todo tipo de cosas extremas para deshacerse del olor. La historia se enlaza con la de una mujer que se dedica hacer brujería y la de un enano.
Frases/diálogos significativos del texto.
- Le rompió la mandíbula a la esposa del ranchero de un cachazo de pistola cuando protestaba y amenazó de muerte a los dos chavos si su padre no le decía dónde estaba el plantío. Uno de los chavos se cagó, el padre trató de meterle a Marcial un fierrazo con un cuchillo de cocina, y éste le voló la cara de un tiro…Total, un pinche desastre.
- El jefe le explicó pacientemente que hay ocasiones en que salen bien las cosas y otras en que no salen. Que así es esto, que a veces sí, y a veces tampoco.
- Le dio mil pesos al escuincle por la estopa, pero el olor seguía ahí, de manera que encendió un ronson de oro que se había robado de un difunto, muerto en un asalto, y en lugar de fumarse un Marlboro, se encendió la mano izquierda.
- ¿Cómo se puede quitar algo que sólo él siente? ¿Qué va a hacer? Ir al médico y decirle: “Fíjese que me apestan las manos a muerto, vea”. Y el otro huele y nada…
- ¿A quién había matado él que le había dejado el olor detrás? Se preguntaba en las mañanas desesperado. Había matado a una docena de cristianos, a más, si contaba los que se le murieron sin dejar el cuerpo, los que murieron una semana después, lejos de él, con un balazo en la pierna a mitad de la sierra de Chihuahua. Había matado a tres mujeres y a una vieja, había matado a un indio tarahumara y al gerente de una fábrica de quesos.
- Había matado nomás por matar, porque el que es más cabrón mata de vez en cuando para que se sepa que puede, nomás para guardar la fama.
Reflexión y análisis literario de los participantes del Club de Lectura.
-
- La narración resulta tener elementos de sátira o cómicos, puede llevarnos a reflexionar pero también a seguir reforzando esta idea de que “hay que cuidarse más de los policías que de los mismo ladrones” realidad que no es aplicada para todos los servidores públicos.
- Los integrantes imaginaron las escenas en una época entre los años 70 o 90 por la situación política del país, al hablar de los cárteles y su importancia del sistema judicial. A su vez no habla de dispositivos, es decir celulares, etc. Aunque es un texto que se pudiera considerar como atemporal así como pudiera llevarse a cabo en cualquier lugar, no solo México.
- El uso del olor, fue una propuesta muy interesante en el texto, ya que es poco común, un sentido al que se le da poca importancia a veces, se normaliza en nuestro día a día, además es un recurso que permite al lector imaginar y adentrarse más en el texto.
- El lenguaje que utiliza, es decir, las groserías, resulta un recurso necesario y que nutre el texto, está en su justa medida y muestra parte del folclore mexicano. Aunque también pudiera alimentar el estereotipo que se tiene del mexicano fuera México. A su vez coincide en el estilo que presenta el autor al hablar y expresarse en sus entrevistas.
- El personaje principal retrata muy bien el brazo armado del estado. En muchas ocasiones el sistema va modificando la forma en que los individuos ven el mundo y sus acciones ante este. Comúnmente, pueden ser individuos distanciados de los sentimientos, poco empáticos, fríos. Claro que esto depende de su contexto y decisión personal.
- Existen narraciones sobre las prácticas dentro de las instituciones que intentan moldear el comportamiento de los individuos que ejercen estos puestos, por ejemplo algunos relatos explican cómo los granaderos en ocasiones, antes de que se dirijan a poner “orden” en alguna marcha, los mantienen encerrados y en condiciones estresantes, de esta forma cuando salen a apagar la manifestación, salen con mayor rencor y coraje. “Son entrenados para desapegarse de lo humano”.
- La lectura representa en gran medida el machismo que es una parte central de esta práctica, en la relación varón-varón.
- La práctica de la brujería es muy conocida en la cultura mexicana. Al mismo tiempo, no es muy fácil encontrar textos que hablen al respecto, normalmente pareciera algo fantasmal o alejado de la cotidianidad, por lo que este texto brinda una visión tal vez más allegada, donde muestra que se trata de personas que tienen trabajos normales y problemáticas comunes. Este texto puede ser considerado parte del realismo mágico.
- Probablemente las manos le olían a muerto, no necesariamente por el encantamiento de la bruja, sino por el cargo de conciencia que le provocaba haber matado a tantas personas, muchas de ellas inocentes o asesinadas por razones poco prudentes. Otra parte curiosa de este análisis es pensar que, si el agente no conociera el olor a muerte, probablemente no hubiera notado el olor a muerto en sus manos, no hubiera funcionado el hechizo de la bruja.
- Una cuestión válida durante el análisis del texto fue, por qué la bruja no hizo un hechizo para verse más “bonita” físicamente y cautivar, evitando con ello la soledad que tenía. Una posibilidad era que si lo hizo, ya que el enano la veía atractiva y los lentes eran un elemento importante para que pudieran verla así. Otra es que no lo intentaba porque sabía que esos embrujos únicamente eran parte de una ilusión así como todos los que realizaba, pero que no sería algo real.
- El personaje de la bruja jugó un papel muy importante en el texto, pero sigue siendo muy misterioso su rol, pues no se comprende al 100 la intención o dirección del personaje. Se desempeña en distintos trabajos como ser cajera de banco, ser niñera y practicar brujería como pasatiempo. Pero su trabajo siempre estuvo en la sociedad, trabajando para los demás. Una pregunta curiosa, además, es saber si esta bruja tenía un límite para “ayudar” a los demás, al límite de provocar en ocasiones la muerte de las personas sin remordimiento o preocupación aparente, el final del cuento parece indicar que no.
- En cuanto al enano, también se podría argumentar que es un individuo que puede pensarse sin mucha fuerza, que no representa ningún peligro, pero es posible que te dañe. Una analogía entre el personaje principal y el enano es aquella donde el primero puede representar el poder, impunidad, la institución, la falta de lógica y razonamiento, mientras que el segundo podría muy bien representar a todos aquellos que hemos sufrido alguna injusticia por parte de dicho poder, sin los medios para poder hacer justicia por la corrupción que permea a estas instituciones. Por lo que la búsqueda de justicia se busca por otros medios.
- Otro punto para el análisis estuvo dirigido hacia los efectos que puede causar en una persona matar a otras. En las experiencias de nuestros compañeros, relatan cómo este tipo de personas relativizan la vida y ven en aquellos “trabajos” una oportunidad para ser valientes y hacer esa tarea ignorando todo sentimiento, siendo parte de las prácticas pero también de los aprendizajes de género. Aunque muchos de ellos experimentan el remordimiento a largo plazo, gracias a algún evento que los lleva a reflexionar.
- La escena de la gasolinera pudo representar el hartazgo de no poder controlar o detener una situación, el no poder hacer nada, la desesperación y adonde te puede llevar, como en el texto a perder la vida o pagar mil pesos por una estopa. También puede considerarse que a lo largo del cuento como nos han enseñado a responder la violencia con violencia, regresando el daño que nos hacen los demás.
- Pareciera que el autor permite al menos en su texto una manera en que el pueblo logra hacer algo ante las injusticias, donde les da el poder. Aunque en la cotidianidad creo que gran parte del pueblo mexicano no hemos hecho tantas acciones para ir en contra de la opresión. Seguimos consumiendo y absorbiendo lo que nos impone. Se requiere de organización y conciencia.
Material y referencias extras, generadas durante la sesión de Club de Lectura Virtual.
- Cortometraje “Los maravillosos olores de la vida”: Hace referencia a esta lectura. Se estrenó en el año 2000 y ganó el premio Ariel al mejor cortometraje ficción.
- Libro “Las enseñanzas de don Juan”: Escrito por Carlos Castaneda como tesis de Maestría en Antropología. Narra parte del conocimiento adquirido bajo la guía de un brujo yaqui.
- El hombre contra fuego. Black Mirror: Capítulo que muestra la manera en que nuestros sentidos o la falta de ellos, juegan un papel muy importante a la hora de tomar la decisión de matar y muestra parte de la manera y estrategia que construyen las instituciones para que los militares realicen su labor (matar) sin remordimiento.
- Película “La ley de Herodes”: Muestra el sistema político mexicano. La manera en que se manejan los funcionarios de bajos, medianos y altos puestos, la función de las televisoras, corrupción, control de masas y la violencia del sistema, etc.
¿Cómo ser parte del Club de Lectura APYC?
El Club de Lectura es parte de las actividades gratuitas realizadas por el grupo de APYC (Acompañamiento Psicológico y Cultural), que consta de una comunidad de psicólogos que brindan orientación psicológica y talleres para la población, pero también crean estos espacios de cultura.
En el Club, somos un grupo de personas dedicadas a reunirse cada semana para dialogar textos (cuentos, novelas, obras, etc.), en su mayoría de autores mexicanos, aunque estamos abiertos a cualquier nacionalidad. Compartimos opiniones personales y análisis, siempre desde el respeto y la asertividad, por lo que no es necesario contar con conocimientos específicos. Se trata de un espacio cultural que da oportunidad de hablar sobre temas literarios, sociales y/o políticos. También durante algunas sesiones, hemos tenido la oportunidad de dialogar los textos en compañía de sus autores.
Si quieres formar parte de esta comunidad, solamente debes agregarte a nuestro grupo: Club de lectura. Autores mexicanos en Facebook, donde te compartimos las lecturas y el link de conexión. Sino cuentas con esta red social puedes enviarnos mensaje al chat de nuestra página web o bien a nuestro correo: contacto@apyc.mx. También te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y conocer más de APYC.