Enfoque Sistémica Familiar

Hola estimado lector, si llegaste aquí es porque estas interesado en la forma en que trabaja tu terapeuta o psicólogo, en este caso me toca a mí tratar de resolver las siguientes preguntas que tal vez te estés haciendo, ¿De qué trata la Terapia Familiar Sistémica?, ¿Cómo es que trabaja un terapeuta sistémico?, ¿Cuáles son las virtudes de este enfoque?, ¿En qué forma se diferencia de los otros enfoques de trabajo? Y si necesariamente se tiene que acudir en familia para trabajar este enfoque. Vamos a ver a grandes rasgos de qué trata la Terapia Familiar Sistémica

Resolvamos la primer duda.

¿Qué es la Terapia Familiar?

Para no hacer largo el cuento, podemos comentar que este enfoque surgió a partir de las aportaciones de diferentes profesiones que van desde la psiquiatría, psicología, sociología y otras. Este movimiento surgió a partir de los estudios de la familia en Estados Unidos de Norteamérica y Alemania alrededor de los años treinta, básicamente los terapeutas se interesaron en las dinámicas familiares y la forma en que se desarrollaba la familia. Sin embargo, no es lo mismo la Terapia Familiar que la Terapia Familiar SistémicaPor lo cual la pregunta a resolver es…

¿Qué es la Terapia Familiar Sistémica?

La terapia familiar sistémica es un enfoque que trabaja con el objetivo de identificar los problemas de relación y los errores de comunicación entre los miembros de un sistema familiar, social o laboral, de tal forma que se pueda identificar e incidir en estos problemas. Este enfoque se basa en los aportes de Gregory Bateson, la cibernética, la teoría de la comunicación humana del grupo MRI, las ideas de Milton Erickson, entre otros.

Bueno, ya sé que es diferente un terapeuta familiar y un terapeuta familiar sistémico, pero, ¿Cómo se identifican estos problemas o errores de comunicación desde la terapia familiar sistémica? El terapeuta familiar sistémico generalmente se basa en las formas de comunicación que pueden ser: analógica (lo que dice el cuerpo, la inflexión de voz y los juegos de mensajes no verbales) y digital (las palabras, modos de expresión, palabras recurrentes, etc.); el ciclo vital de la familia, el cual es una serie de fases que pasan los integrantes de la familia que van desde la unión de la pareja, el nacimiento del primer hijo, la adolescencia, la vejez, entre otros estados de la vida; el tipo de relación, que puede ser complementaria o simétrica, estructura familiar, el propio objetivo terapéutico, entre otros.

Silueta de personas hablando

Y bueno, entonces…

¿Cómo es que trabajas en consulta?

En general depende de la escuela terapéutica, por lo menos las que más se citan son: el modelo de MRI o terapia breve centrado en problemas; el modelo de terapia breve centrada en soluciones; el modelo estructural; el modelo de Milán; entre otros. Sin embargo, yo Arturo Yukio utilizo más el modelo de Milán y el modelo centrado en soluciones, con tintes de las otras escuelas y aderezada con un poco de modelos posmodernos de terapia

Me explico, el modelo de Milán, surge con los trabajos de Mara Selvini y sus colaboradores, en donde se trata de ver cómo es la relación entre los miembros de la familia y el motivo de consulta, trato de comprender ¿Cómo se percibe el motivo de consulta?, ¿Cómo se siente?, ¿Cómo se piensa? y ¿Cómo lo han tratado de resolver?, entre otros aspectos, pero en general, busco encontrar las diversas perspectivas de los integrantes de la familia, estén presentes o no en la sesión

También utilizo el modelo de terapia breve centrado en soluciones, el cual está basado en los aportes de Steve De Shazer y de Bill O’Hanlon, dichos autores se centran más en las formas en que se puede resolver un problema, sin entrar en detalle sobre el problema mismo, aunque parezca raro, es interesante centrarnos en las posibilidades y en el futuro sin el problema, que ver el problema, analizarlo y quedarnos hablando sobre él, por lo cual, las preguntas se centran en todo aquello que podremos llegar a tener cuando resolvamos el motivo de consulta. 

Ya, ya, pero entonces ¿Cómo le haces para lograr todo esto? Mmm, bueno para ser sincero, sólo trato de que nuestros encuentros sean una conversación constructiva, tal vez al inicio un poco esquemática sobre quién eres, con quién vives, qué haces y demás datos, pero después y a lo largo de las sesiones nos vamos centrando en tu motivo de consulta, vemos qué te llevó a ir a sesión y qué deseas lograr, vemos qué has logrado antes de llegar a sesión, y mientras estamos hablando encontrar soluciones, con quiénes contamos y qué es lo que tendrá que pasar en un lapso de tiempo para dejar de acudir a sesión. Sí, trato de que este tratamiento sea corto, a lo largo de tiempo que estemos trabajando. 

Personas sentadas hablando con opiniones opuestas

Entonces, por lo que comentas, buscas la relación del problema con mi familia, mi trabajo o mi entorno, y a la vez, buscas cómo yo podría resolver el problema o cómo me vería sin él, ¿Si?, pero en sí…

¿Cuál es la ventaja de tu enfoque a comparación de otras escuelas de terapia?

Antes de entrar en las ventajas, tal vez es bueno comentar que cada enfoque tiene sus pros y sus contras, por ejemplo, aquellas personas que desean ver su problema a profundidad y desean conocerlo tal vez les sirva el enfoque psicoanalista, ya que se centra en cómo se inició el problema y pueden pasar horas y sesiones sobre este asunto, que lo resuelvan o no, no lo sé; por su parte la terapia de la conducta (enfoque cognitivo conductual generalmente) se centra en la conducta problema, buscan que factores ambientales permiten la presentación de la conducta problema y trabajan sobre ella, si buscas a alguien que te dirija, es probable que este enfoque te ayude mucho; por su parte la terapia humanista, confía mucho en tus capacidades como persona y te ayudará a crecer, sin embargo, considero que se necesita mucha confianza entre tu terapeuta y tú. Para finalizar, creo que mi forma de llevar la terapia necesita un trabajo colaborativo, ya que yo poseo un conocimiento especializado en psicología y terapia familiar, pero tú tienes conocimiento sobre tu problema y que cosas has hecho para resolverlo, pero también confió en tu capacidad para desarrollar habilidades nuevas, por lo cual, yo te propondré hacer experimentos, hacer pequeñas investigaciones o reflexionaremos juntos sobre el dilema de cambiar, entre otros aspectos.

Figura de detective buscando una soluciones

¿Cuál sería el contra de tu enfoque?

Mmm, en algunos casos creo que el problema es que no podamos definir bien el motivo de consulta, que los cambios que realices tal vez no les gusten a los demás (ellos se lo pierden) y que surjan nuevos problemas al resolver el problema inicial (pero todo se puede resolver).

Por lo cual, me lleva a comentarte otra cosa y es sobre mi estilo de hacer terapia. Aunque sigo los preceptos de laAnimación de psicólogo terapia familiar sistémica, no puedo negar que también me utilizo como herramienta del cambio, busco hablar de tu problema, busco hablar de tu vida sin el problema, me agrada conocerte como persona, me asombro sobre tu capacidad de cambio, por la valentía al enfrentarte con cualquier cosa que pude frenarte, me indigno por las cosas que pueden lastimarte y te lastiman, suelo pensar sobre qué pensaría alguien de tu familia sobre los temas que presentas, presento historias que creo que se relacionan con tu motivo de consulta o con los hechos que vives, dudo sobre mi capacidad de ayudarte a veces, pero, intento acompañarte en todo lo que pueda. Creo que esto es todo lo que te puedo presentar sobre la terapia familiar sistémica, mi yo terapéutico y algunas otras dudas que tal vez te surjan. 

Pero dime ¿Te sirvió leer esto?, ¿No?, ¿En qué forma? Deja un comentario, una duda y ya veremos si puedo resolver esta duda, me gustaría saber sobre este punto.